miércoles, 1 de abril de 2020

La llegada de los Teotihuacanos al Petén en el siglo IV (parte 2)

La evidencia reciente apunta a que los teotihuacanos llegaron al Peten, y en particular a Tikal y Uaxactún, para ejercer dominio e influencia, interrumpiendo el linaje existente e iniciando un nuevo linaje que duraría mas de un siglo. Esta es la historia resumida de su llegada.

Este es un posteo basado en una ponencia de David Stuart en 1996 y 1998 y titulada "La llegada de los extranjeros: Teotihuacan y Tollan en la historia Maya del período clásico"

Al final de su ponencia Stuart afirma:
"en el 11 Eb (16/1/378 d.C.), que se define ahora como la "llegada," ... considero a este evento como el episodio político o militar más importante en la historia maya del período Clásico temprano, cuando Teotihuacan se estableció como fuerza dominante en la política y la cultura de la élite del Petén central.
A mi parecer, existe abundante evidencia para apoyar la interpretación de que la llegada fue un evento que ocasionó gran perturbación, si es que no fue incluso de naturaleza violenta." 


Búho Lanzadardos
 La posición es clara: Teotihuacan hizo presencia en el Petén en un afán de conquista y dominio de la región, que probablemente fueron eventos subsecuentes a la ceremonia en donde parecen haber sido ejecutados al menos tres nobles mayas, en la Plaza de las Columnas, casi enfrente de la Pirámide del Sol en Teotihuacan, como lo hemos resumido en la parte 1 de estos posteos.


Fuego que Nace
El 16/1/378, los teotihuacanos llegan probablemente comandados por Siyah K'ak'.  Menos de un año después de esta llegada asciende un nuevo rey en Tikal llamado Nun Yax Ayin (al que generalmente se conoce por los apodos "Nariz Curvada" u "Hocico Curvado"), rompiendo el linaje existente. Nun Yax Ayin, aparece dos veces como el pequeño soldado (subió al trono posiblemente a una edad muy temprana) a ambos lados de la estela 31 de Tikal, vistiendo atuendos teotihuacanos. El es, de ahora en adelante, "el rey extranjero".

Estela 31 de Tikal (Siyah Chan K'awil rodeado por Nun Yax Ayin)

Según la Estela 31 de Tikal, Nun Yax Ayin era hijo de ..."Atlatl Cauac" o "Búho Lanzadardos" . (Búho Lanzadardos) no era el rey que antecedió a Nun Yax Ayin en el trono de Tikal, pues sabemos que su antecesor fue Zarpa de Jaguar. Resulta claro que nos encontramos ante una ruptura en la habitual sucesión en el trono,
 que generalmente pasaba de padre a hijo. (Teotihuacan se hacía presente interrumpiendo el linaje existente.)


Estos eventos y fechas se reflejan no solo en Tikal sino también en Uaxactún. Así pues la nueva presencia teotihuacana se enfocó a la región, no solo la ciudad.

En la Estela 31, el protagonista es Siyah K'ak' y una segunda oración nombra a "Zarpa de Jaguar" como sujeto de la misma. La inscripción parece decir que el mismo día en que llegó Siyah K'ak', el rey de Tikal murió. Resultaría difícil no considerar que la muerte de Zarpa de Jaguar haya podido ser el resultado de un episodio de agresión y señal de un gran cambio político. (Se puede pensar que junto con la llegada de Siyah K'ak', el rey de Tikal, "Zarpa de Jaguar", murió. No hay mas clara descripción de una toma de poder).

Pero no nos confundamos: Nun Yax Ayin fue puesto en el trono por Siyah K'ak'. Siyah K'ak' de alguna forma dominaba o patrocinaba a Nun Yax Ayin en el momento en que éste subió al trono.


Casi no cabe duda que "... Siyah K'ak' era como el líder de una fuerza militar que derrocó a la dinastía de Tikal en el año 378 d.C., matando a su gobernante Zarpa de Jaguar y poniendo en su lugar a un nuevo gobernante: Nun Yax Ayin."

En la propuesta de Stuart, Búho Lanzadardos no es un título genérico, es de hecho una persona que juega el rol de sujeto en las inscripciones: "Búho Lanzadardos es identificado como padre del recién coronado gobernante de Tikal, Nun Yax Ayin y es, por lo tanto, abuelo del posterior gobernante, Siyah Chan K'awil. Es significativo que no exista evidencia alguna de que Búho Lanzadardos haya sido jamás gobernante de Tikal."

Aunque muy difícil de probar es sugerente que: "... Búho Lanzadardos, padre de un gobernante de Tikal era, a su vez, rey y gobernó en alguna parte por espacio de más de seis décadas (entre los años 374 y 439), ... existe una posibilidad muy real de que Búho Lanzadardos haya sido gobernante de Teotihuacan. A diferencia de los otros personajes que participaron en este episodio, como Siyah K'ak' y Nun Yax Ayin, el nombre de Búho Lanzadardos probablemente no sea un nombre maya."

[Por arriba de los ajaws de una ciudad, estaban los Kalomtes como Búho Lanzadardos y Siyah K'ak': " En la historia maya posterior, este título se utilizó para expresar un estatus supremo dentro de la jerarquía política"].

"Siyah K'ak' tuvo un importante papel "de supervision" en la entronización del hijo de Búho Lanzadardos en Tikal. Ahora bien, si hemos de creer que Búho Lanzadardos subió al trono en el año 374 y murió en el 439 (sesenta y cinco años después), entonces la lógica dictaría que el hijo, Nun Yax Ayin, debió haber sido muy joven en el momento de su propia entronización en Tikal, en el año 379."

Resumen cronológico:
1. En el año 374, un individuo llamado Búho Lanzadardos sube al trono, aunque el sitio no se especifica (Tikal, Marcador). (el sitio pudiese ser el mismo Teotihuacán, nota de OT).
2. Otro personaje, llamado Siyah K'ak', llega a Tikal y/o a Uaxactun el 14 de Enero del año 378, aparentemente con el beneplácito directo o indirecto de Búho Lanzadardos (Tikal, Marcador, Estela 31; Uaxactún, Estelas 5 y 22).
3. El mismo día de la "llegada," el gobernante de Tikal, Zarpa de Jaguar, muere o "entra al agua" (Tikal, Estela 31).
4. La llegada de Siyah K'ak' tiene lugar desde el oeste, habiendo llegado (?) unos días antes a El Perú (El Perú, Estela 15). 
5. Menos de un año después de la llegada de Siyah K'ak', Nun Yax Ayin ("Nariz curvada") sube al trono de Tikal, introduciendo imágenes de abierto estilo teotihuacano en el arte monumental (Tikal, Estela 4, 31). Su padre es Búho Lanzadardos y no el rey anterior de Tikal, Zarpa de Jaguar (Estela 31, textos laterales).
6. Nun Yax Ayin pudo haber sido aún un niño al momento de su entronización (Estela 31). Siyah K'ak', de alguna forma, supervisa su entronización (Estela 31) y bien podría haber tenido bajo su férula al gobernante local de Bejucal, sitio pequeño de la periferia de Tikal (Estela 1 de Bejucal).
7. Búho Lanzadardos está fuertemente asociado con Teotihuacan y su nombre se ilustra como uno de los llamados "emblemas heráldicos" en muchos ejemplos de iconografía teotihuacana. La evidencia sugiere que quizás fue gobernante de ese sitio. Murió en el año 439 (Tikal, Estela 31), durante el reinado en Tikal de su nieto, Siyah Chan K'awil ("Cielo Tormentoso").

" ...el evento ocurrido en 11 Eb, que se define ahora como una "llegada," (es) el episodio político o militar más importante en la historia maya del período Clásico temprano, cuando Teotihuacan se estableció como fuerza dominante en la política y la cultura de la élite del Petén central."
"... El instrumento directo del cambio efectuado fue Siyah K'ak', quien parece haber gozado de una considerable influencia y poder en Tikal y en Uaxactún en los años posteriores a su llegada. Su presencia en Tikal permitió la entronización de Nun Yax Ayin, hijo del posible gobernante de Teotihuacan, Búho Lanzadardos. Esta nueva dinastía de Tikal, hasta donde sabemos, continuó de manera ininterrumpida por muchos años, pasando por los reinados de Siyah Chan K'awil y de Kan Jabalí".

Actualización al 2014.

En un artículo más reciente, David Stuart (2014, La estela 24 de Naachtun y la entrada de 378) afirma:

En la estela 24 de Naachtun, sSe "hace referencia a las fechas ... dos días consecutivos antes de la llegada declarada de Sihyaj K'ahk 'a Tikal. En la estela 24 de Naachtun) se indica la presencia real de Sihyaj K’ahk en Naachtun mientras se dirigía a Tikal, pero se debe advertir que el texto simplemente establece una relación política, no un itinerario. Esto es importante, ya que la inscripción bien podría implicar que Sihyaj K’ahk 'tenía algún tipo de infraestructura política en el Petén antes de su llegada a Tikal. Notable."

"... los hallazgos posteriores (recientes) en sitios como El Perú, La Sufricaya y ahora Naachtun han demostrado que la llegada del 378 fue de hecho una interrupción importante que involucró a "extraños" desde lejos (para hacerse eco de las ideas originales de Proskouriakoff) y que resultó en cambios de gran alcance en La política y la historia de los mayas del Clásico Temprano."

"En los años transcurridos desde que se escribió ese documento, me he convencido aún más de que la llegada de Sihyaj K’ahk ’fue una conquista absoluta."

"Ahora sabemos que (la llegada) no fue un conflicto local, sino un episodio transformador para el período Clásico Temprano en general, instigado de una forma u otra por Teotihuacan y su poderosa influencia política y poderío militar. Su memoria duró por generaciones entre la élite de las tierras bajas mayas, y tuvo efectos de largo alcance en la cultura política e ideológica de los mayas clásicos posteriores."

Finalmente, Nondédéo, P., Lacadena García-Gallo, A., & Cases Martín, J. I. (2019).  afirman:
"El nuevo registro epigráfico de monumentos de Naachtun, Petén, Guatemala, ... ha ofrecido nuevos datos sobre las características de la «entrada» del 11 Eb’, corroborando su definitiva naturaleza militar. Sugiere la participación de reinos mayas del lado de los teotihuacanos en ese importante acontecimiento histórico, –entre ellos el reino de Suutz’ (Murciélago) establecido en Naachtun–, que hemos de ver no ya como un acontecimiento puntual sino como la culminación de un complejo proceso planificado." 


--------- Referencias y Créditos --------------------

Las imágenes de los personajes teotihuacanos fueron tomados de la Revista Science


Nondédéo, P., Lacadena García-Gallo, A., & Cases Martín, J. I. (2019). Teotihuacanos y mayas en la “entrada” de 11 Eb’ (378 d.C.): nuevos datos de Naachtun, Petén, Guatemala. Revista Española De Antropología Americana49(Especial), 53-75. https://doi.org/10.5209/reaa.64960

lunes, 30 de marzo de 2020

La confrontación de Teotihuacan con las ciudades estado Mayas (parte 1)

Indicios de la relación conflictiva de Teotihuacan con la Cultura Maya: que hablen los cráneos y los murales destruidos.

Nuevos hallazgos en Teotihuacan revelan relación con mayas entre 350 y 450 d.C.  (Presentación de Nawa Sugiyama, el Jueves, 13 de Junio de 2019 en el Colegio Nacional, CDMX)
Resumen:
(1) Descubrimientos recientes del Proyecto Complejo Plaza de las Columnas, indican que la interacción inicio antes de la llegada de Siyaj K´ak´ a Tikal, en 378 d.C.
(2) El 14 de enero del año 378 d.C., Siyaj K’ak’, emisario del rey teotihuacano Átlatl-Cauac (Búho Lanzadardos) llegó a Tikal, ese día murió el gobernante de esa ciudad maya: Chak Tok Ich'aak; (3) Este evento descrito por el epigrafista Davis Stuart como "La Entrada", daba testimonio de lo que se consideraba las primeras interacciones entre ambas culturas. Sin embargo, los recientes hallazgos en la Plaza de las Columnas, en Teotihuacan, develan que esta relación pudo haber sido más antigua.
(4) (hay) cuatro casos de hallazgos de contextos arqueológicos que demuestran que las élites mayas participaron en los grandes eventos públicos en la Plaza de las Columnas, antes de “La Entrada”, relatada por el epigrafista Stuart, a partir de su estudio de la Estela 31, de Tikal, que data de 378 d.C.
(4.1) El primero de ellos, se trata del descubrimiento de más de dos mil 400 restos de esqueletos humanos, desarticulados, probablemente desmembrados, localizados en lo que llamaron Ofrenda A1, ubicada al extremo este de la Plaza 50, una sección de la Plaza de la Columnas.  La mayoría de las osamentas eran de personas adultas, muchos de ellos presentaban huellas de cortes, algunos huesos fueron tallados como herramientas; también hay presencia de dientes con incrustaciones, otros con la corona dental limada y afilada intencionalmente.
(4.2) ... Sugiyama destacó que al menos tres cráneos localizados, mostraban una deformación craneal de tipo tabla recta, algo muy significativo, ya que este tipo de alteración cefálica y las mutilaciones dentales no eran comunes en Teotihuacan, sino el área maya; actualmente, estos restos óseos son analizados para determinar su procedencia.
(4.3) El segundo hallazgo es un gran depósito de cerámica denominado Ofrenda D1, que posiblemente sean los restos de un gran festejo. En las exploraciones de túneles, en uno de los tres montículos principales localizados en la Plaza de las Columnas, se registraron tres mil 500 huesos, la mayoría de animales, y más de 10 mil tepalcates cerámicos rotos, probablemente destruidas como parte de un ritual, todo distribuido en un área de 10 metros cuadrados.
(4.4) (entre los restos de cerámica del mencionado festejo) ... reveló que la mayoría de las cerámicas hallada eran fragmentos de tazones para servir, de los cuales, 68 por ciento eran de estilo teotihuacano, en este contexto, se identificaron diversos tipos de loza foránea que contenían distintos elementos iconográficos, entre ellos los relacionados con la cultura maya.
(4.5) En el relleno de la Plaza 50, junto a la Estructura 44, se halló una concentración de fragmentos de muros con pintura mural de estilo maya, demolidos intencionalmente ...
(4.6) En algunos fragmentos de mural recuperados, con figuras de caras, animales y entidades sobrenaturales, es posible que hayan sido desfigurados deliberadamente antes de o durante la destrucción del mural; no se encontraron restos de estas obras en ninguna otra capa, ni antes ni después, lo que sugiere que todas estas piezas artísticas fueron completamente destruidas, acto que nunca se repitió en periodos posteriores.
(4.7) Los fragmentos de murales de estilo maya, demolidos ritualmente y disperso en el relleno de la Plaza 50, se suman a esta comprensión renovada de la esfera de interacción entre ambas culturas.
(4.8) “Los datos de fechamiento por radiocarbono de la Plaza de las Columnas requiere de una cronología refinada de las interacciones entre Teotihuacán y los mayas, marcada por dos periodos: el Temprano, con el que fechamos la Ofrenda A1, entre 300 y 350 d.C., y otro, que es el Tardío, cuando destruyeron los murales mayas, que fue en algún momento entre 350 y 450 d.C.”, comentó.
(5) "No es coincidencia que este periodo iconoclasta corresponde estrechamente con eventos principales: la ubicación, en 2004, de los tres individuos de alta élite maya —posiblemente de la realeza y que quizás fueron sacrificados— en el entierro 5 de la Pirámide de la Luna, fechada en el 350 d.C. Y el repentino florecimiento de la iconografía de “La Entrada” en obras públicas mayas en El Petén, después del 378 d.C.



FECHAS APROXSUCESO
350-450 d. C.Relación Maya Teotihuacana Probada
378 d. C.Siyaj K´ak´ llega a Tikal, en 378 d.C.
14/1/378 d.C.Siyaj K’ak’, emisario del rey teotihuacano Átlatl-Cauac (Búho Lanzadardos) llegó a Tikal. Ese mismo día murió el gobernante de esa ciudad maya: Chak Tok Ich'aak
378 d.CA este evento se le llama "La Entrada" pero pudo suceder antes de la fecha registrada
Entre el 350 d.C. y el 450 d.C.Encuentran 2400 restos humanos en la Plaza de las columnas (casi enfrente de la Pirámide del Sol). Entre ellos hay 3 craneos con deformaciones craneales mayas y lesiones.
Entre el 350 d.C. y el 450 d.C.(en la misma Plaza de las Columnas) se halló una concentración de fragmentos de muros con pintura mural de estilo maya, demolidos intencionalmente
Entre el 350 d.C. y el 450 d.C.En algunos fragmentos de mural recuperados, con figuras de caras, animales y entidades sobrenaturales, es posible que hayan sido desfigurados deliberadamente antes de o durante la destrucción del mural; ... lo que sugiere que todas estas piezas artísticas fueron completamente destruidas... acto que nunca se repitió en periodos posteriores.
350 d.C. y luego 378 d.C."No es coincidencia que este periodo iconoclasta corresponde estrechamente con eventos principales: la ubicación, en 2004, de los tres individuos de alta élite maya —posiblemente de la realeza y que quizás fueron sacrificados— en el entierro 5 de la Pirámide de la Luna, fechada en el 350 d.C. Y el repentino florecimiento de la iconografía de “La Entrada” en obras públicas mayas en El Petén, después del 378 d.C.


Sobre la Orientación de la Pirámide del Sol y la Pirámide de El Castillo

Algunas pirámides se ubicaron hacia el ocaso en las fechas del 24 de Abril y el 13 de Agosto. Varios autores han corroborado que ese es el caso de la pirámide del Sol en Teotihuacan. Por ejemplo Galindo y Klapp en el 2009, en un articulo titulado "Arqueoastronomía y la traza urbana en Teotihuacan".

Dada la influencia que ejercieron los toltecas en Chichen Itza, me pareció pertinente evaluar si la Pirámide de El Castillo tenía la misma orientación que la pirámide del Sol. Y así fue. Estos son los datos de la simulación usando https://www.sunearthtools.

Hipótesis: la orientación de la escalinata Noroeste de la pirámide de Kukulcán, tiene la misma orientación que la escalinata doble principal de la pirámide del Sol en Teotihuacan: hacia el ocaso el 13 de agosto y el 29 de Abril de cada año.

Verificando ocaso el 13 de Agosto de 2020 a la hora del crepusculo (19:24 de ese día), indicando un azimuth de 285.61° que es ligeramente a hacia "abajo" (contrario a las manecillas del reloj) del eje no coincidente, que se ubica a 292°. Nótese que la línea negra que se toma como referencia, va del sureste al noroeste, pasando por el centro de la pirámide y marca un azimut de 292° 30'.




[Imagen original de pirámide de Jaontiveros en:

sábado, 28 de marzo de 2020

El Vaticinio o la Esperada Llegada de los Chichimecas

Este es un mural que incorpora una obra de caballete de Fermín Revueltas (1901-1935), cuatro personajes de los murales de Chilonche y una imagen de un tazón del maya clásico, que comentaremos adelante.



Mural: Festival de la Danza y de los Nuevos Tiempos

¿Que inspira la creación del FESTIVAL DE LA DANZA Y LOS NUEVOS TIEMPOS?



Este mural se Inspira en al menos siete obras pictóricas Mayas sobre vasos y vasijas del reino de Ik y otras ciudades del Petén de los siglos VIII Y IX. Obras pequeñas pero extraordinariamente bellas y de una simplicidad asombrosa y un diseño milimétrico.

Traté de rescatar temas como la desnudez y energía de las mujeres serpiente y las gacela, en la que se alude en varias obras de los finales del clásico Maya, al menos en aquellas obras que se reconoce su origen y su tiempo.
Pero la figura central, las que imprimen la fuente del conflicto primario, son los danzantes wahis de Mon Buluch Laj del Reino de Ik. Mientras los Mayas vivían el esplendor de su tiempo clásico tardío, junto con Bonampak y Calakmul, quizá no advertían los vientos de cambio y fragmentación que se acercaban. Tiempos de cambios junto con el florecimiento de una obra pictórica eterna y hermosa que también alcanzo su florecimiento no solo en muros, taludes y tableros sino también en vasos y vasijas.
Esta es una representación que atañe no solo a ellos en su tiempo, sino a nosotros en el nuestro con una revitalización de la figura de la mujer y, muy probablemente, la caída de los símbolos que solían mantenernos unidos, quiza para que otros símbolos surjan o quedemos huerfanos de cultura e identidad.
La mano apuntada de la mujer en la gacela, es también un intento de soplo de vida a los tiempos que se vienen, entre realidad y presagio de lo que trajo el siglo IX para ellos y lo que traerá el siglo XXI para nosotros o para aquellos que sobrevivan.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Festival de la Diversidad Sexual. El rol del dios L. Parte 2

Danzar, actuar, celebrar y hacer auto sacrificios, eran parte de la cotidianidad extraordinaria de los mayas. 




Todos estos ritos de celebración, agradecimiento e iniciación, sobrevivían y se refinaban gracias al rol que jugaban los mayores para consolidar y expandir la cultura.

La figura central del Festival de la Diversidad Sexual, así como en el Vaso de Princeton, es el dios L y el pájaro Muwan, que forma parte de su atuendo usual. Vamos a detenernos en este personaje y su simbología antigua y contemporánea. El dios L quedó plasmado así en el Festival de la Diversidad Sexual.

El dios L estaba asociado a la noche, el inframundo y a Venus cuando no es visible.  Por extensión natural de su vinculación con la noche y el inframundo se le vinculaba con la muerte, la destrucción el que ahora llamariamos el Big Bang Maya.

En la imagen original y en nuestra versión del vaso, el dios L es el único que habla. Y lo hace mientras coloca una pulsera a la mujer que le sostiene la mano. El es obviamente el mayor y a quien debe intentar escucharse.

El no se asombra con nada de lo que pasa a su alrededor. Su rol es tratar de preservar esa cultura que enaltece a la humanidad vía la adoración, la celebración, el auto sacrificio y la danza. El rol del dios L, en esta imagen, es preservar lo que sabemos del comportamiento esperado de hombres y mujeres. 

Vinculado a la noche, al inframundo y a la muerte. ¿De que puede hablar el dios L a sus hijas o concubinas, mientras frente a el se realiza una ejecución? Nosotros hemos querido interpretar que, en medio de las penurias de la guerra, la muerte, la noche y las dificulatdes de la vida, el remanso es el punto de encuentro entre aquellos que virginalmente se entregan unas a otras. Su conversación es un punto de descanso, una pausa, aunque algunos parezcan no escuchar, sino involucrarse con su piel, su mirada y sus sentidos.

Lo acompaña casi siempre en su tocado, el ave Moan (también referida como Muwan o Muan). Esta ave nos revela mucho mas de lo esperado cuando vemos su posible vinculación con la iconografía teotihuacana en el mundo maya.  En la parte inferior del vaso, aparece el conejo escribano, que se vincula a Ixchel, en un significado alterno de la noche.


"El ave Moan es un buho o una lechuza, lo que le confiere el carácter de pájaro de la noche y la oscuridad, por ende del inframundo.  ... el búho es la guacamaya del inframundo, puesto que ambos pájaros tienen indudables connotaciones solares. ... (algunos) relacionan acertadamente el búho con las escenas de guerra, lo que reafirma el origen teotihuacano del icono, al menos en esta versión ... El búho es un emblema de Tláloc, que es un dios de la guerra, en tanto en cuanto es un pájaro del inframundo, país de los muertos y referencia obligada de los guerreros en esa y otras culturas mesoamericanas, pues los guerreros van a enfrentarse con la muerte, y por eso portan señales que los identifican, como los búhos o los espejos.  ...  El búho está asociado indirectamente, como decimos, a la iconografía teotihuacana que llegó al área maya a comienzos del período Clásico y que se «mayanizó» por lo menos desde el reinado de Siyaj Chan Kauil (Cielo Tormentoso) de Tikal. Muy revelador al respecto es que el abuelo de este rey sea llamado Búho Lanzadardos y que su monumento más importante en Tikal sea el famoso «marcador» en el que se funde la escritura maya con los iconos teotihuacanos, sobre todo el del pájaro que da nombre al personaje ... La más significativa de esas asociaciones (de Muan) es con el dios L. El pájaro que suele acompañar a la que es probablemente la divinidad principal del infierno maya, bien posado en su característico sombrero —como en el célebre vaso de Princeton, donde también aparecen alrededor del trono de L las jóvenes muchachas solícitas y el conejo escribiente— ... y tiene casi todos los rasgos del búho típico de las tierras bajas. ... El vínculo entre el ave Moan y el dios L convierte seguramente a ese pájaro en el nahual o co-esencia del gobernante del inframundo, o uno de sus avatares  ...  Aquí el anciano y desdentado dios L lleva una gran capa de piel de jaguar y fuma su enorme cigarro, lo que le confiere el aspecto de un verdadero Sol de la noche.

... Dado que la Luna es el Sol de la noche en el firmamento terrestre (una versión nocturna del astro, o un reflejo del Sol diurno mientras éste recorre el inframundo), en cualquier caso la inseparable «otra cara» del Sol, no es raro que se pueda vincular al ave Moan. Seguramente es el mismo uay (avatar) para ambos seres siderales, el Sol muerto y su destello dual, no hay que olvidar que el dios L está a menudo rodeado de jóvenes muchachas que son probables trasuntos de la diosa lunar...  Puesto que es muy probable que el conejo sea también el uay (el avatar animal) de la joven diosa de la Luna, surge aquí un nuevo elemento de relación entre ella y el dios L; ... El ave Moan, o kuy, o Trece Cielo, en resumen, es un símbolo del interior de la Tierra, de la noche y del inframundo, de la guerra y de la muerte, ... El dios L, que parece estar tan próximo al significado de este pájaro, lo mismo que la diosa lunar, tienen su reino en el inframundo, el dios L, un Sol muerto según creemos, es un señor de la noche y gobierna sobre los difuntos, y ése es el rasgo que lo conecta a su uay principal. ...


Con esto en mente, el contraste que busqué generar entre el dios L y sus 5 acompañantes, no fue de acatamiento, fue de manifestación de las emociones básicas y primitivas. Y no es que la homosexualidad sea algo por enaltecer o condenar. En el contexto del siglo VIII entre los mayas, la homosexualidad era el tiempo previo y esperado de prepararse a la vida en pareja heterosexual, siendo acompañado y preparado por parejas homosexuales.

En estos mas de 1300 años, los detalles han cambiado. Pero el rompimiento de los roles heterosexuales típicos de occidente, es un hecho. Vivimos una nueva versión antigua de las costumbres sexuales de los mayas. De esa importancia fue para nosotros concebir ese mural: Festival de la Diversidad Sexual.

martes, 8 de mayo de 2018

Sexualidad Maya reinterpretada; el Festival de la Diversidad Sexual. Parte 1.

Re-interpretar y buscar la actualidad del arte pictórico Maya, surge casi de manera natural por la maestría de sus obras en cazuelas, vasos y platones, particularmente aquellos elaborados por los maya del Petén. Aunque es cierto que Bonampak y Calakmul ofrecieron sus propias obras magistrales en formatos murales grandiosos, las obras en vasos, platos y jarrones del Petén, destacan porque se salieron de las obras majestuosas financiadas por el estado y un gobernante. Las pinturas en vasos y jarrones, son obras sin ningún interés en adoctrinar, atemorizar o someter. 

Un caso extraordinario es la obra llamada el Vaso de Princeton. ( Sobre el Vaso de Princeton )


La obra realizada entre los años 670 y 830,  por los Mayas del Petén, tiene dos segmentos plasmados en la forma tubular de un vaso.  Del lado izquierdo una ejecución. Del lado derecho el Dios L se reúne con cinco doncellas, que pudiesen ser sus hijas o sus concubinas.

Esta incertidumbre respecto a la relación de ellas con el, me dio la pauta para re-interpretar la escena de la derecha como una escena de acercamiento entre mujeres que se buscan, hombres que se buscan y adolescentes que buscan definirse.

Pero antes de pasar al mural, resultado de este análisis, conviene recordar algo de la sexualidad maya en ese tiempo, y el porque este planteamiento no es algo descabellado.

Homosexualidad entre Mayas.
"Los mayas eran tolerantes con la homosexualidad. La consideraban preferible al sexo prematrimonial heterosexual, por lo que las elites conseguían esclavos sexuales para sus hijos...La segunda fuente (de información) son los registros prehispánicos como los manuscritos tradicionales hechos por las mismas personas del lugar, donde relatan los sucesos de su vida y su pueblo, sus costumbres y tradiciones, así como a través de su arte, elemento fundamental para dar a conocer su visión del mundo.
Fray Bartolomé De Las Casas relata la presencia de este tipo de comportamiento, en su descripción los asocia con los hombres que sufren de impotencia pero no clarifica de que tipo: “... hay en alguna parte unos hombres mariones impotentes y que andan cubiertos como mujeres y hacen los oficios como ellas, y que no tiran ni arco ni flecha. Son muy membrudos y por eso llevan muy grandes cargas; de estos se vio uno casado con un hombre de los otros. No se sabe si aquella impotencia se causan ellos por ceremonia y religión, como los gallos dedicados a la diosa Bericintia, o porque la naturaleza, errando, haya causado aquella monstruosidad...”.
Fray Bartolomé De Las Casas relata la presencia de este tipo de comportamiento, en su descripción los asocia con los hombres que sufren de impotencia pero no clarifica de que tipo: “... hay en alguna parte unos hombres mariones impotentes y que andan cubiertos como mujeres y hacen los oficios como ellas, y que no tiran ni arco ni flecha. Son muy membrudos y por eso llevan muy grandes cargas; de estos se vio uno casado con un hombre de los otros. No se sabe si aquella impotencia se causan ellos por ceremonia y religión, como los gallos dedicados a la diosa Bericintia, o porque la naturaleza, errando, haya causado aquella monstruosidad...”.
"El sistema fue más permisible en el pueblo maya en comparación de otros pueblos mesoamericanos, reconociéndole alto carácter social al creer que la homosexualidad era preferible al sexo prematrimonial, donde al joven se le enseñaba todo lo relacionado al sexo, para que cuando se casara llegara con conocimiento del placer carnal, al mismo tiempo, la mujer joven no corría el riesgo de perder su virginidad, ni de caer en actos que transgredieran su cuerpo.Las relaciones entre seres de un mismo sexo estuvieron presentes a lo largo del desarrollo de la civilización maya, y no fueron uso exclusivo de un cierto estrato social. Debemos tener claro, que el concepto de una identidad homosexual o heterosexual fue creado durante la era moderna.

En las cuevas de Nah Tunich (la casa de piedra) en el Petén (Guatemala) se encontró en sus paredes una imagen de dos hombres mayas abrazados de frente en un preludio de acto sexual. Fray Bartolomé de las casas afirma en sus escritos que: "los jóvenes enviados a los templos practican en grave pecado de la sodomía". Esta práctica era permitida para preservar la virginidad de las jóvenes y evitar los embarazos no deseados. Se sabe de fiestas sexuales entre los mayas que incluían el sexo homosexual.
La sexualidad que practicaban los pueblos prehispánicos fue duramente censurada por los conquistadores ya que la consideraban un pecado. Fray Bartolomé de las Casas escribe.”El sodomismo y la zoofilia eran demasiado libertinaje para ser admitidos por la Iglesia Católica”

Con este trasfondo re-interpreté la escena y sus personajes. Este fue un primer planteamiento, un borrador,  de la escena basada en el Vaso de Princeton:


Siguen estando el Dios L, mas cinco personas que le acompañan. Solo los dos personajes de la izquierda son mujeres. Y entre ellas, surge un momento sugerente cuando aquella que está siendo obsequiado un brazalete por el Dios L, es tocada suavemente por la mujer sentada con el torso desnudo y profuso.

A espaldas y a un lado del Dios L, un hombre joven, noble, sirve pulque al hombre sentado mientras se miran. El pulque, a diferencia de las bebidas de cacao, tienen un tono mas festivo y se sabe que se usaba como parte de fiestas y reuniones para embriagarse. 

En el extremo derecho un adolescente tímido, quizá mujer, quizá hombre observa la escena con timidez. Trata de oir lo que se conversa y de confirmar con sus ojos lo que sucede. Contrasta lo que es dicho con lo que puede ver en la escena. 

Es una escena preludio a un encuentro mas significativo.